Jose Luís Escrivá, gobernador del Banco de España, hace constar que en los informes anuales de 2024, y 2025 hay un exceso de demanda extraordinario en el mercado de la vivienda y que seguramente irá a más en los próximos años.
Por eso defiende poner en marcha una serie de medidas de colaboración entre todas las administraciones, a nivel local, autónómico y estatal orientadas a incentivar y expandir la oferta de vivienda.
En su último informe el Banco de España data el déficit de vivienda entre 400.000 y 450.000 unidades del 2022 al 2024. las cuidades donde más demanda hay es en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga.
El problema de la vivienda condiciona la economía española adquiriendo cada vez mayor relevancia. La compraventa de viviendas aumentó un 12% anual en 2024, nueve de cada diez de segunda mano. Con mayor demanda de vivienda que de la oferta, se incrementan los precios de las viviendas y amplía el déficit.
El precio medio de los alquileres ha aumentado un 12,5% entre 2015 y 2023 para viviendas arrendadas en régimen fiscal común. Los mayores aumentos se han dado en grandes ciudades y zonas turísticas, donde el esfuerzo medio para pagar el alquiler va del 25 al 30% de la renta bruta.
El Banco de España recomienda establecer un marco regulatorio estable que refuerce la seguridad jurídica de los arrendores, la creación de programas públicos de seguros de alquiler y de compensación de rentas para los arrendadores.
Fomentar la colaboración público-privada puede aumentar el número de viviendas de alquiler asequible. Reducir las trabas administrativas en el desarrollo de suelo y construcción e impulsar la edificación industrializada para abaratar costes. Complementando estas actuaciones con medidas en otros ámbitos, como una política dedicada a mejorar el transporte urbano o reformas estructurales para mejorar la capacidad adquisitiva de los hogares con menos ingresos.
fuente: idealista.com
04 de Julio del 2025