El socio fundador y consejero delegado de Morph, ha comentado que tanto la poca capacidad del mercado español para construir viviendas como la demanda que existe limitan la calidad de la arquitectura en el país. Sin embargo defiende el trabajo de los arquitectos ya que según su opinión lo hacen con pocos medios y un coste por metro cuadrado inferior al de otros países europeos.
Sus trabajos residenciales se centran el España, Portugal y Andorra, construye viviendas de lujo en Arabia Saudí, donde cuenta con una oficina, y tiene en marcha proyectos en Canadá, y en República Dominicana.
Comenta que en España se hace arquitectura de mercado, y puntualmente algún edificio singular. Detaca la calidad de los trabajos que se hacen en España en comparación con la mayoría de los países que conocemos gracias a las capacidades de los trabajadores españoles. La mayoría de los proyectos que se hacen son destinados a la vivienda, y para uso comercial, industrial...se realizan proyectos contados en arquitectura singular. La arquitectura mejoró a partir de la crisis, hasta el 2007 había una urgencia por construir cuantos más metros mejor, pero cuando hubo necesidad de vender, se comenzó a poner el foco en la arquitectura singular ya que había que ofrecer lugares diferenciales donde vivir y trabajar.
Todo aquello dejó la buena costumbre de hacer las cosas bien, pero la necesidad de mercado es tan alta que se satisface tanto con buena como con mala arquitectura. Por lo que existe la necesidad de parte de los arquitectos de demostrar que la arquitectura singular merece la pena y es rentable, bien porque queramos dejar un legado o porque queramos rentabilizar esa singularidad.
La manera de construir edificios va a cambiar de forma drástica cuando entre en vigor la normativa de sostenibilidad, en enero del próximo año deberá empezar a calcularse la huella de carbono generada por los inmuebles de más de 2.000 m2., y en el 2027 se aplicará al resto de edificios. Se prevé una gran cantidad de proyectos de rehabilitación y algunos programas de redensificación, para tratar de no construir más allá de lo indispensable, tratando de regenerar al máximo los núcleos de las ciudades y densificar en aquellos lugares que tienen un valor añadido para sus habitantes con obra nueva.
En la España vaciada lo que tiene más sentido es no construir más sino rehabilitar, ya que son poblaciones que cuentan con un buen número de servicios, evitando así la huella de carbono. Pero existen lugares en España donde no queda más remedio que construir como en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y la Costa del Sol con gran incremento de poblaciones por talento, por nuevos trabajos online y jubilados que cambian de residencia.
La Inteligencia Artificial en el sector por el momento tiene un protagonismo bastante reducido ya que hay muchos condicionantes dentro de un proyecto arquitectónico que es muy difícil que los resultados arrojados por la tecnología puedan ser tenidos en cuenta a través de una simple orientación y que dé en el clavo, aunque es capaz de orientar y proporcionar diferentes opciones en la arquitectura y el diseño de interiores. En un futuro se podrán desarrollar herramientas muy valiosas que ayudarán a desarrollar el trabajo y reducir horas de trabajo ya que actualmente el tiempo de trabajo en los estudios es mayor ya que hay que justificar normativas, hay mayores exigencias y el alcance de los trabajos también es mayor, asique todo lo que ayude a reducir esto será una gran ayuda. La IA ayudará a simplificar ciertas tareas aunque la exigencia será cada vez mayor. Por ejemplo para medir la huella de carbono, se va a tener que invertir tiempo en horas de desarrollo, en elegir materiales de menor impacto, y que entren dentro de los costes establecidos. Hay muchas áreas que perfeccionar, aunque la IA nos ahorre un 30% del trabajo, hay que profundizar mucho en el 70% restante en salubridad, control de calidad del aire, del agua, etc.Siempre que la tecnología nos ha cubierto un área se ha dado la necesidad de perfeccionar otras y realizar otras tareas que antes no existian.
En España los promotores invierten en diseño, pero hay muy pocos que dispongan de un margen suficiente como para dar soluciones y diseños que sean muy singulares. Siempre hay que compensar gastos y la microeconomía no es lo suficientemente fuerte, los precios de la construcción y venta de edificios son altos, la productividad y los márgenes son pequeños, pero todo lo que mejore el precio de venta o de rendimiento en metros cuadrados como el diseño es bienvenido. Por eso el empeño en que la sostenibilidad de los edificios esté bonificada de alguna manera, mediante edificabilidad o algún tipo de contraprestación que la haga rentable.
En algunas zonas de España las licencias para construir están listas en poco tiempo entre un mes y medio a tres meses como en Valdemoro, Madrid o Málaga, sin embargo en otras hay una demora de hasta nueve meses y no hacen nada por agilizar las cosas. Algunos ayuntamientos generan unas demoras injustificadas que no benefician ni al propio funcionariado. Sin embargo en lugares como Madrid, Málaga, Valencia, Barcelona comienzan a funcionar entidades privadas (Entidades Colaboradoras Urbanísticas o ECU) que ayudan en la gestión de las licencias y han agilizado muchísimo los trámites, entre dos y seis meses.
Se debe generar suelo con criterio con metros cuadrados construíbles para que el ser humano y el urbanismo puedan encajar. Deberían reemplazarse las calderas de gas por sistemas más modernos de calefacción y climatización. España tiene cuatro de las diez mejores ciudades del mundo para vivir por sus buenas dotaciones de servicios, su densidad ya que se pueden caminar y su buen clima. Es el momento para la regeneración urbana con una redensificación para generar vivienda en los centros de las ciudades.
Debe haber una mayor capacidad de generar vivienda, en aquellos desarrollos ya aprobados, así como cierta flexibilidad según demanda del mercado ( si se necesitan más viviendas o en su caso en otro momento se necesitasen más oficinas). El mercado va acorde con las necesidades de las personas y no tanto una planificación urbanística hecha hace treinta años, que es lo que ha sucedido hasta ahora con lo que se ha ido haciendo.
fuente: ejeprime.com
04 de Abril del 2025